Bitácora

Desbordo, aguas negras y promesas

Bitácora, Galerías

Hilda Huerta García regresaba de visitar a un familiar enfermo en Michoacán. Con otros pesares encima, como las muertes recientes de dos familiares, recibió la noche del lunes la inundación en su casa en la Colonia El Sol. Uno de sus hijos la abraza, desesperado, porque no logra consolarla. La edificación está a escasos 30 metros del muro que, una y otra vez es cubierto de costales y por tercera vez en un año, se ha desbordado.

Gran parte de la colonia en un desastre, particularmente las casas aledañas a las vias del tren. Junto a una enorme barda destruida, se acumulan muebles inservibles, zapatos y montones de basura. Atraviesan grandes mangueras que mediante máquinas devuelven el agua hacia el río. La tierra adquiere un color metálico. Charcos aceitosos rojizos se acumulan entre los árboles ya muertos.

Continue reading …

¡Toquestoques!

Bitácora

Frente a un grupo de granaderos de la Ciudad de México, un hombre ofrece descargas eléctricas con una caja de toques como entretenimento. Los policías resguardan el Palacio Nacional, en espera de manifestantes que conmemoran cuatro décadas de la masacre ocurrida el 10 de junio de 1971, episodio conocido también como el «Halconazo».

Ofrenda sonora 72 migrantes

Bitácora

Fotografía de Noel CriadoDesde el lunes 16 de mayo hasta el martes 23 de agosto se transmitirá la serie 72 migrantes, una ofrenda sonora (9 y 15hs), a través de Radio UNAM. Durante los sábados y domingos podrán escucharse las cinco ofrendas de la semana a lo largo de la programación.

Los audios también pueden localizarse a través de la página web de Radio UNAM.

Aquí el promocional.

[wpaudio url=»http://f.prometeolucero.com/wordpress/wp-content/uploads/2011/05/72-migrantes-PROMO.mp3″ dl=»0″]

Sinopsis: Después de la masacre de 72 migrantes en Tamaulipas el 23 de Agosto de 2010, Alma Guillermoprieto, periodista mexicana, convocó a escritores, periodistas e intelectuales a crear un altar virtual: 72migrantes.com. Así, cada autor escribió un texto para cada migrante. Ahora, los 72 textos se han convertido en altares sonoros y han sido interpretados por destacados actores nacionales.

Objetivos de la serie o programa: Sumarse a la indignación que suscita esta y otras masacres de migrantes en México. Darles nombre e historia a los migrantes asesinados. Crear Conciencia sobre la condición de los migrantes.

Conductor: María Sandoval y Margarita Castillo.

Productor: Héctor Zalik Fernández Carrasco e Iván Primitivo González.

El perfil del fotoperiodista

Bitácora

La industria del concurso, ¿sólo fotos violentas?; ¿muerte del fotoperiodismo por la tecnología?; ¿hasta dónde se permite manipular la imagen? Estos temas reunieron en la mesa a Keith Dannemiller (freelance y jurado en la Expofotoperiodismo 2011); Enric Martí (jefe de fotografía de AP para América Latina y el Caribe); Claudia Daut (jefa de fotografía para Reuters en América Latina y Caribe) y Omar Torres (jefe de Agencia France Presse en México). El tema: el perfil del fotoperiodista.

Aquí algunos apuntes sobre la plática en el Centro de la Imagen y que no representan una relatoría completa, por lo que algunos detalles de contexto están en los enlaces y las imagenes.

Keith Dannemiller (KD) El pesimismo sobre la muerte del fotoperiodismo no es algo nuevo, ya se ha hablado antes.

Omar Torres (OT) Tuvimos que pasar retos muy grandes. Para los jóvenes más, pero cuentan con la ventaja de tener la comunicación para saber qué fotografiar, a través de las redes sociales. La última línea de defensa para el periodismo de investigación son los jóvenes y la tecnología. Hace falta gente que vea hacia adelante.

Claudia Daut (CD) No hay que perder el concepto. Público masivo, rápido, exigencia de agencias en tiempo real, una cosa muy nebulosa de la que no hay que dejarse tragar.. Podemos fotografiar la misma historia pero verla diferente, hay que buscar las historias paralelas.

KD Reforzar la narrativa, cómo vamos a contar una historia con imagenes. Información sobre la historia, conocer el contexto político.

Enric Martí (EM) No perder de vista que lo importante es documentar. Se está convirtiendo en una profesión que busca más el nombre, la estética que la documentación. No perder de vista al sujeto. No se trata de ir a conflictos y buscar la miseria humana. Intento buscar el límite.

CD Se está convirtiendo en un medio para hacerse famoso. No convertirse en la historia, somos el medio para contar lo que vive la gente. Se ha perdido la humildad.

La industria del concurso

OT Los concursos deben ser políticamente incorrectos. World Press Photo premiaba antes la foto más violenta. Se origina un debate por la reciente premiación de fotos tomadas desde Google Earth. El fotógrafo tiene que estar en la corriente general. El periodismo que viene no le interesan los premios. Saldrá a buscar esas historias paralelas. Lo que la gente está pidiendo es eso. Un día el lector común botará el diario a la basura. La gente cree que uno es buen fotógrafo porque ha ganado premios, lo que importa es la narrativa.

KD Los jueces de los concursos no somos infalibles. Un concurso que premia la imagen de violencia e inhumanidad refleja lo que estamos viviendo.

CD El impacto fuerte y rápido se sobrevalora. Conviene ser sutil, sin mostrar la cabeza cercenada, las tripas, veo mal que se baje la cobertura en medios sobre violencia. Autocensura.

Debe haber una conversación que nos toque, que sea duradero.

EM. AP tiene una linea muy clara. El contenido gráfico perturbador tiene filtros. Que la gente no desayune fotos con sangre. Como jurado en la primer ronda de World Press Photo vi cerca de 90 mil fotos en 4 días. o ideal es que fuéramos como moscas, la realidad es que la gente reacciona ante la cámara. No al montaje ni photoshop.

Manipulación.

EM La excesiva manipulación desautoriza al fotoperiodista. Debe tener respeto por los sujetos fotografiados. Se dice que en Haití se vivió un safari fotográfico, usando la tragedia como una plataforma competitiva.

OT Límites sólo en contraste. ¿quién me dice que el cielo es más o menos azul? Otra cosa es el HDR (High Dynamic Range) que lleva al límite contraste y color, pero no es fotoperiodismo. La línea es muy borrosa. Disparar archivos RAW no significa que sea fiel.

KD Caso POYi, un ganador con el efecto Polaroid en el Hipstamatic. Filtro entre lo que está pasando y lo que está creando. Posible lógica de premiar algo fuera de lo normal. Solicitud de RAW en los concursos.

(Se refiere a la polémica suscitada tras la premiación en Pictures of the Year de una imagen capturada con un iPhone)

CD. A partir de la publicación de la foto del humo clonado, Reuters solicita los RAW. Hay quienes hacen los settings en la cámara. En vez de hacerse experto en Photoshop hay que saberse expresar con la luz.

(se refiere al caso de la imagen que pasó como buena por Reuters en un principio antes de percatarse del uso de la herramienta Clonar por el fotógrafo Adnan Hajj en Beirut. De ello ya habíamos hablado antes aquí.)

EM El caso de Reuters afectó a AP, AFP y a todo el ejercicio periodístico. México es rico en historia fotográfica. Es un momento para documentar. Estoy cansado de fotógrafos que van a países lejanos.

KD Los fotógrafos mexicanos están en en nivel mundial. Entré con la idea de ser sorprendido. “Muestrame algo que va a sorprenderme”. Pregunta ¿qué fue la intensión detrás? ¿cuál es la idea que el fotógrafo llevó a su proyecto?
La información incrustada es muy importante. Hay una falta de profesionalismo en el metadato.

OT Los fotoperiodistas tienen que deshacerse del paternalismo. Hace falta la asociación de fotógrafos de prensa. No tiene necesariamente que ser sindical ni de gobierno. En México no existe, en países de América Latina ha fiuncionado. Una organización que mande al cuerno la corrupción.

CD ¿cuántos trabajan en diario? ¿cuántos tienen un editor?

OT Ser periodista es la forma más divertida de ser pobre. Los dueños tienen conceptos muy antiguos. Es valiente querer cambiar los viejos valores.

CD Difícil cambiar la idiosincracia empleado-empleador. Tomar la experiencia como aprendizaje, no tomarlo tan en serio o bien, cambiar de trabajo.

KD Lo importante no es la tecnología sino la narrativa.

EM Si un periodista gráfico se siente amenazado por el iPhone, que cambie de trabajo.

OT Periodísticamente sólo es válida la foto de iPhone si no hay otra opción.

CD Constantemente se enfrentan a cosas muy negativas. Vivir pobre, ir contra la policía. Si es tu vocación tendrás fuerzas para seguir. Los buenos fotoperiodistas dicen “yo lo hago a mi manera”.

Intervención del público. Después de hablar sobre las historias ¿porqué las agencias publican una foto más que otra?

OT Lo que pesa es la información.

CD Las agencias no venden por foto sino por contrato. Después del climax noticioso vendrán las otras historias.

KD Es muy fácil pensar en el presente, en el futuro no sabemos. Una buena foto puede abarcar esos tiempos. Un buen retrato puede dar inicio a un diálogo.

Estamos hasta la madre

Bitácora

Ciudad de México, 6 de abril de 2011. Con disímbolas demandas, desde la exigencia de una mejor capacitación policiaca hasta el retiro a los cuarteles de los militares o la renuncia de los políticos, incluyendo a la presidencia, en la Ciudad de México una marcha congregó lo mismo a intelectuales y artistas que activistas universitarios, performanceros y por la diversidad sexual. También atrajo personas que iban por primera vez en su vida a una protesta, incluso en silla de ruedas o en muletas. El elemento en común: el hartazgo frente a la violencia que cada día crece como estadística.

El lema «Estamos hasta la madre» surge después de que Juan Francisco Sicilia Ortega (hijo del periodista Javier Sicilia) y otras seis personas fueran asesinadas a fines de marzo pasado. Mientras la marcha corria, fueron encontrados 59 cuerpos en el estado de Tamaulipas.

Feminicidios frente a la impunidad

Bitácora

La violencia feminicida en México obedece no sólo a un contexto de cultura machista y misógina arraigada, sino también a una serie de factores sociales, económicos y políticos (discriminación por género, impunidad, condición social, edad, etnia y criminalidad, entre otros) que sistemáticamente vulneran todos los derechos de las mujeres al extremo de poner en peligro su integridad y causar su muerte. Entre enero de 2009 y junio pasado el saldo fue de 890 víctimas, de acuerdo con datos recabados por la sociedad civil organizada sólo en una tercera parte de las entidades del país.

En 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh) emitió una histórica sentencia contra México sobre el caso González y otras, por el feminicidio (homicidio de mujer por razones de género) de tres jóvenes encontradas en un campo algodonero en Ciudad Juárez, Chihuahua. El organismo internacional concluyó que la mayoría de las violaciones a los derechos de las víctimas se originó debido al incumplimiento por parte del Estado de su deber de investigar y de garantizar el derecho a la justicia. Lamentablemente esta sentencia aún no se cumple íntegramente. (…)

Editorial: Feminicidio: alerta urgente de justicia y alto a la impunidad. Revista Dfensor, CDHDF, marzo de 2011. Foto de portada: Prometeo Lucero

¿cuántos son muchos?

Bitácora

Corría el 13 de febrero de 2009 cuando Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce, indígenas na´savi miembros de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco fueron golpeados y capturados por hombres armados, a plena luz del día, frente a autoridades municipales de Ayutla, Guerrero. A pesar del llamamiento urgente para dar con su paradero, sus cuerpos fueron hallados días más tarde con huellas de tortura, enterrados y ejecutados. Las autoridades locales no hicieron un esfuerzo para localizarlos. Todo lo contrario.

Casos como el de los defensores indígenas son ilustrativos de la desaparición forzada, delito de lesa humanidad (tipificado hasta 1983 por la OEA) que han registrado organismos en el Informe sobre la desaparición forzada 2011, documento que presentaron ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU.

Con casos desde 1977 (con el de Rosendo Radilla, también en Guerrero como el más ejemplar en México) 3 mil personas habrían sido desaparecidas entre 2006 y 2010. Además 30 de esos casos serían de defensores en el periodo de 2005 a 2011, reporta Víctor Ballinas en La Jornada. ¿Cuántos son muchos?.

Dos años atrás intentaba recalcar una diferencia entre desaparición forzada y secuestro:

«La desaparición forzada, llevada a cabo por fuerzas del Estado, regulares (policía, Ejército) o por grupos irregulares (paramilitares) no es en sí un simple secuestro.

«Lleva otro tipo de connotación, pues de entrada, no exige el intercambio de un bien -económico o material- a cambio de la liberación de la víctima, sino va más allá al infundir terror entre sus relaciones cercanas, desde la familia y los vecinos hasta los entornos políticos donde milite hasta aniquilarlos anímica y emocionalmente.»

Hoy nos seguimos equivocando si equiparamos la desaparición forzada con el secuestro y el «levantón», propios de otras lecturas completamente de distintos contextos, y no menos graves por cierto.

Más información:

Informe sobre la desaparición forzada en México 2011
¡Hasta Encontrarlos!
Los desaparecidos. Lydiette Carrión.
La lista de la guerra sucia… historias de la ignominia. David Espino

De criterios de selección

Bitácora

Los criterios de selección y edición de noticias en medios de comunicación están sujetos a ser discutidos. Por ejemplo, al mismo tiempo que los medios mexicanos corrían para obtener la última nota o imagen exclusiva del caso Kalimba, el precio de la tortilla subió (y este hecho afectó a gran parte de la población mexicana, por cierto). Hace poco más de un año inauguraba este espacio escribiendo una visión muy personal sobre el tema, enfocado en el fotoperiodismo social (no de sociales).

¿Porqué?

Es importante tener claro que los temas e historias no dependen siempre del reportero, hay toda una jerarquía de personal por la cual pasa toda la información hasta el consumidor final: el lector (de impresos, de web) y toda una serie de factores externos en los que priman diversos intereses (publicidad, patrocinios, estrategias, alianzas).

Este interesante texto de Diego Caballo Ardilla, en el libro Fotoperiodismo y Edición editado por Universitas en Madrid ofrece un punto de vista mas estandarizado (en la medida que funcionan en general los medios masivos y no en cómo quisiéramos que fueran) sobre el criterio general de selección en fotoperiodismo en las grandes agencias. Cito un fragmento que me parece de interés.

Continue reading …

Jtatik

Bitácora


Esta mañana falleció Samuel Ruiz García, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas.

Según el diario La Jornada, «permanecía hospitalizado en DF desde el 12 de enero afectado por diabetes y una neumonía que lo aquejaba en días recientes».

Riuz fungió como mediador entre el gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y en años más recientes, entre el gobierno federal y el Ejército Popular Revolucionario tras la desaparición forzada de dos de sus militantes. Fue popularmente conocido como Jtatik en las comunidades tzotziles chiapanecas, donde fungió como un fuerte apoyo social desde la iglesia.

Descanse en paz.

Velación de cuerpo presente en el Centro Universitario Cultural, 2:30 PM

No + sangre

Bitácora

Un mes del asesinato de Marisela Escobedo y diez días del perpetrado contra Susana Chávez, Procuraduría General de la República, Ciudad de México.

Ayutla

Bitácora

Ayutla, ubicado en la Costa Chica de Guerrero, es un complejo lugar donde persiste la discriminación, el abuso y vestigios de la guerra sucia contra el tejido comunitario indígena. Están documentados numerosos casos de violaciones a sus derechos humanos en un contexto de militarización y violencia política, desde hostigamiento, persecución y encarcelamiento hasta homicidio y violación contra mujeres.

Primer lugar en el Segundo Concurso Nacional de Fotografía sobre Derechos Humanos

Tláhuac

Bitácora

Al oriente de la Ciudad de México, campesinos opositores a las obras de la Línea 12 del metro afirman que en los subsuelos se encuentran los mantos acuíferos más importantes para el Valle de México así como vastas zonas arqueológicas sin explorar, donde se presume podría haber vestigios previos a la era mexica.
Desde el inicio de las obras, los pueblos originarios de Tláhuac, algunos hablantes de náhuatl, se apartaron entre los temores colectivos de perder sus raíces y la euforia por las promesas de modernidad. La delegación, dividida en 7 pueblos, es uno de los mayores proveedores de agua y alimentos agrícolas a la ciudad, como maíz, frijol, nopal y hortalizas.
Los principales pueblos afectados son Santiago Zapotitlán, San Francisco Tlaltenco, Santa Catarina Yecahuizotl y San Pedro Tláhuac.

Imagen ganadora del primer lugar en el concurso Miradas Revolucionarias, de la UACM