Publicaciones

Presentan organizaciones la Documentación Colectiva “Así se ve la minería en México”

Publicaciones

Con 63 fotografías de 23 fotógrafos y fotógrafas que dan cuenta de los impactos que deja la actividad minera en diversas regiones de nuestro país, esta tarde la Fundación Heinrich Böll, el Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible presentaron el resultado del proyecto Documentación Colectiva Así se ve la Minería en México.

Las imágenes que integran Así se ve la minería en México abordan cuatro grandes temas: contaminación ambiental, impactos en la salud, resistencias comunitarias y comunidades y territorios. Las miradas de los participantes dan cuenta de lo que esta actividad -considerada preferente y de utilidad pública en el marco legal- está dejando en el país: de cómo se arrasan los paisajes y todo aquello que los habite, de cómo las comunidades se organizan para frenar estos proyectos, de la generación de residuos, el abandono de los lugares destrozados una vez que el proyecto se acaba, de la escasez de agua mientras las minas utilizan y contaminan miles de litros del líquido, de la miseria de los habitantes de las comunidades, mientras las mineras extraen metales preciosos que no generan bonanza local.

“¿Por qué necesitamos poner atención a lo que está sucediendo con la minería en México?Porque aunque la actual Ley Minera considera a la minería como una actividad preferente y de utilidad pública, en los hechos es una actividad de interés privado, de escasa utilidad pública y económica y con un elevado costo social y ambiental para México y sus habitantes. Es importante decir que muchas de las concesiones mineras otorgadas se sobreponen con territorios que pertenecen a comunidades y ejidos.

“De hecho, hasta el 2017, 42% de los casi 12 mil núcleos agrarios existentes, tenían alguna concesión minera en su territorio. Es decir, que la ley minera ha permitido que una actividad de interés privado afectara los territorios pertenecientes a comunidades y ejidos, en ocasiones sin su conocimiento. Esta situación se extiende también a áreas naturales protegidas y a regiones que enfrentan estrés hídrico”, comentó Cecilia Navarro, integrante del CCMSS y del comité organizador de la documentación colectiva.

El comité organizador explicó que el proyecto de documentación colectiva buscavisibilizar qué está pasando, cómo están siendo impactados los territorios en los que se asientan los proyectos mineros. Asimismo, subrayó que el propósito de la documentación colectiva no se limita a esta convocatoria fotográfica, sino que se trata de abrir un proceso colectivo de mediano y largo alcance que permita documentar en el tiempo los daños que la minería causa en el ambiente y en las poblaciones locales.

Las imágenes se divulgarán en diversos espacios, con el fin de dar visibilidad a este tema y promover los cambios necesarios para que se respeten los derechos de las comunidades dueñas de los territorios y los ecosistemas que albergan.

La diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados, quien participó en la entrega de reconocimientos, subrayó que es muy lamentable todo lo que ha pasado en México respecto a la minería. Se dieron concesiones sin consultar a nadie, sin acordar en qué se iban a beneficiar las comunidades. “Coincidimos que en la Cuarta Transformación, las cosas deben de cambiar. Hay muchas leyes que otorgan mayor facilidad para el despojo de los territorios y los recursos. Debemos trabajar en el cambio que todos queremos con la participación de académicos, de investigadores. El esfuerzo de investigadores puede apoyar la toma de decisiones de los políticos para que nuestro país de un giro hacia un desarrollo equilibrado y el cuidado y la protección del medio ambiente”.

Le preocupa y ocupa la actividad minera por lo que en la Comisión de Pueblos Indígenas están trabajando en un dictamen en materia de Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos Indígenas y Comunidades Afromexicanas derivado de cinco iniciativas. Señaló que “este tema es una deuda pendiente con los Pueblos Indígenas, ya que la reforma de 2001 fue incompleta y deficiente. El derecho a la consulta no fue reconocido en los términos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no obstante que era vinculante para el Estado mexicano. Al mismo tiempo se encuentra en discusión al interior de las Comisiones en el Congreso, la iniciativa por la que se adiciona una fracción al apartado A del artículo 2 y una fracción al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos presentada por una servidora; con esta reforma se pretende darle el reconocimiento constitucional al derecho a la Consulta a los pueblos y comunidades indígenas de la República Mexicana.”

Dolores Rojas, coordinadora de Programas de la Fundación Heinrich Böll, una de las organizaciones convocantes, comentó que “Como Fundación Böll en México, nuestro punto de vista es que la ecología, la democracia y la equidad son partes inseparables de un todo, así que muchas veces, nuestras discusiones y búsquedas de alternativas implican críticas claras al modelo de desarrollo existente, basado totalmente en la expectativa del crecimiento para producir bienestar y este crecimiento asentado fundamentalmente en la extracción de los bienes comunes. Los recursos naturales no son infinitos, por lo que se debe invertir mucho más (tiempo, recursos, imaginación…) en la búsqueda de alternativas”.

La Dra. Leticia Merino, coordinadora del Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM, refirió que “Una actividad que devasta la tierra, que pasa por encima de los derechos de las comunidades en las que opera, que contamina el agua, que destruye la riqueza biológica, que enriquece a unos cuantos, que genera miles de toneladas de residuos tóxicos no pueden ser de utilidad pública. El derecho a la vida, la cohesión comunitaria, los territorios sustentables, la gobernanza local sí son de utilidad pública. Necesitamos que nuestras leyes reconozcan qué actividades realmente son de utilidad para el bien público. Definitivamente, la minería no es una de ellas”.

“Muchas gracias a las fotógrafas y fotógrafos, profesionales y amateurs que participaron. Les queremos decir que las imágenes se incorporan a este acervo que continuaremos alimentando y serán utilizadas para continuar trabajando en favor de una modificación en el marco legal que actualmente rige la minería, mismo que ha propiciado innumerables despojos, una profunda e irreversible contaminación en tierra y suelo, además de que ha arrasado con la orografía y de los ecosistemas a lo largo y ancho del país”, mencionaron las organizaciones convocantes.

Liga al micrositio

Yhdysvallat teki joulutähdestä maailmankuulun, mutta sen kotimaa on Meksiko – siellä kukalla on hoidettu yskää, angiinaa ja ihotulehduksia

Publicaciones
Nochebuenas, Cuernavaca, México (Prometeo Lucero / YLE)

CUERNAVACA, MEKSIKO – Tässä on enemmän punaisia lehtiä, otetaan tämä, ehdottaa nainen miehelle kukkarivistöjen välissä.

Cuernavacan kaupungissa sijaitsevalla kasvihuoneella käy joulukuussa vilinä. Asiakkaat kiertelevät vertailemassa punaisia, valkoisia ja vaaleanpunaisia joulutähtiä. Puheensorina kilpailee aggregaatin rätinän kanssa.

Joulun symbolina ympäri maailman tunnettu kukka on alun perin kotoisin juuri täältä, Meksikosta. Kasvihuoneissa eri puolilla maata kasvatetaan joka vuosi lähes 20 miljoonaa matalaksi koristekasviksi jalostettua kukkaa, suurin osa niistä kotimaan markkinoille.

Meksikon metsissä joulutähtipuut ja -pensaat kasvavat yhä luonnonvaraisina.


Publicado en YLE.fi (Finlandia) el 24 de diciembre de 2019. Historia escrita por Anna-Reeta Korhonen

Keskiluokan lattioita kuuraavat kotiapulaiset aikovat äänestää vasemmiston voittoon Meksikossa

Publicaciones

CHALCO 34-vuotias kolmen tyttären äiti Marisol Vasquez Ramos herää joka aamu viideltä kotonaan San Juan Tezompan kylässä, Chalcon kunnassa Meksikossa ja matkustaa kolme tuntia metrolla ja bussilla pääkaupunkiin Méxicoon.

Siellä hän pesee keskiluokan likapyykkejä kahdeksan tuntia. Työpäivän jälkeen hän matkustaa taas kolmen tuntia takaisin San Juan Tezompaan, jossa odottavat omat kotityöt.

Yksinhuoltajaäiti on kyllästynyt Meksikon valtapuolueisiin, joiden mukaan köyhien tulisi ryhdistäytyä ja paiskia kovemmin töitä.

Ensi sunnuntain yleisvaaleissa Vázques Ramos aikoo äänestää presidentiksi vasemmistolaisen Morena-puolueen presidenttiehdokasta Andrés Manuel López Obradoria. Hän johtaa mielipidemittauksia tällä hetkellä ylivoimaisesti. (siirryt toiseen palveluun)

Chalcon kunnassa riittää ongelmia, ja niihin Vásquez Ramos toivoo Morenalta vastauksia.

– Vesijohdoistamme tulee vettä vain parina tuntina lauantaisin. Silloin on täytettävä tynnyrit vedellä koko viikon tarpeisiin, Vásquez Ramos kertoo.

– Viemäröintiä ei ole, terveyskeskuksessa ei ole koskaan lääkäriä, koulut ovat huonotasoisia eikä koulujen vessoissa ole vettä.

-> Publicación en Yle.Fi (Finlandia), 27 de junio de 2018 | Texto: Anna Reeta Korhonen

Deportados después de combatir por Estados Unidos

Publicaciones

Mucho se ha dicho en los últimos meses de los llamados dreamers (soñadores) mexicanos que vinieron a Estados Unidos de niños, hijos de padres indocumentados, y ahora hacen frente a la amenaza de ser deportados a un país que desconocen. Pero poco se habla de un grupo de deportados que podrían llamarse quizás nightmarers ( pesadilleros). Individuos como Miguel Hernández, Alex Murillo o Enrique Salas, que han sido deportados de California a Tijuana pese a haberse identificado tan estrechamente con la bandera de las barras y estrellas como para ir a jugarse la vida a Vietnam, Irak o Afganistán.

“Nosotros estamos trabajando con decenas de veteranos en Tijuana que han sido deportados por delitos que, en casi todos los casos, están relacionados con los trastornos que sufrieron en combate”, dice Roberto Vidar, que gestiona la oficina de un grupo de apoyo a veteranos de guerra deportados en la ciudad fronteriza de Tijuana en Baja California (México).

-> Publicado en La Vanguardia, 11 de marzo de 2018. Texto de Andy Robinson

Reencuentro después de 16 años de búsqueda

ONG, Publicaciones

El canal de videos AJ+ retoma el video originalmente publicado en el sitio web del Movimiento Migrante Mesoamericano sobre el reencuentro de Clementina Murcia Hernández y su hijo Jorge Orlando Funes Murcia en el albergue para migrantes FM4, de Guadalajara, Jalisco.

Las vidas que cambió el aguacate

Publicaciones

Hace 20 años, San Andrés Coru era un pueblo donde no había ni una casa de cemento o ladrillo de las 327 que señalaba el censo. Todas eran hechas de madera, a veces hasta de palos que la gente se encontraba. La más lujosa podía tener lámina de cartón o tablas nuevas. De los caminos, el mejor estaba empedrado… a medias. Eso fue antes de que todo el mundo quisiera comer aguacates.

San Andrés Corú creció de ser un paso de aristeos apenas comunicado por la vía ferroviaria a un pueblo cuya economía se basa principalmente en el aguacate, Michoacán. (FOTO: Prometeo Lucero / EXPANSION )

“Yo recuerdo que, de niño, debía caminar hasta un kilómetro para ir por unas Sabritas”, dice Adolfo Reyes Solorio, un aguacatero de tercera generación de apenas 29 años.

San Andrés Coru es uno de los mejores ejemplos de la derrama económica que deja el fruto apodado ‘oro verde’. De sus 2,223 habitantes, 500 son productores.

No hay opulencia, de hecho, para quienes vienen de fuera el impacto puede ser imperceptible si no saben de la pobreza que existía antes.

Pero hoy, de las 587 casas de San Andrés Coru no queda ninguna de madera. La electricidad, el agua potable y el drenaje llega a casi toda la población. Hay una plaza nueva, la mayoría de las calles están pavimentadas, y abundan los talleres mecánicos, no sólo para dar servicio a los camiones de carga que transportan la fruta, sino porque todas las familias tienen vehículo propio.

Aunque el desarrollo no está completo, San Andrés Coru ha sabido aprovechar la ventaja de pertenecer a Michoacán, al ser parte de uno de sus municipios: Ziracuaretiro.

-> Texto: David Santa Cruz | Publicado en expansion.mx el 12 de diciembre de 2017 y originalmente en la versión impresa del 1 de septiembre de 2017.

This is what the hours after being deported look like

Publicaciones

Luz María Hernández gazes blankly across the shaded courtyard, clutching a cellphone in one hand and a sodden handkerchief in the other. Less than 48 hours ago, Hernández, 45, was deported to Tijuana after 25 years as an undocumented migrant in southern California. Her five children, aged three to 23, were born in California, and they now have to live without their mother.

Minutes before being escorted to the border, US immigration agents informed her that she was banned from entering the US for 10 years.

«Maa tärisi, kun lohikäärme tallusti sen pinnalla» – Meksikossa lastentarhanopettaja yrittää selittää maanjäristystä taaperoille

Publicaciones

MÉXICO – Olemme kertoneet lapsille tarinaa lohikäärmeestä, joka kävelee maan pinnalla niin, että tärisee, kertoo lastentarhanopettaja Montserrat Torres Carillo.

Tarkoitus on käsitellä Meksikossa syyskuussa sattunutta maanjäristystä tavalla, jota lapset eivät pelästy.

Kun maanjäristys alkoi, Torres Carillon oli pakko toimia nopeasti. Hän nappasi syliinsä niin monta pientä kuin kerralla pystyi ja käveli ulos. Pihalla on paikka, jonka kaupungin väestönsuojelu on määritellyt koulun turvallisimmaksi.

Siihen paikkaan Montserrat Torres Carillo suuntasi lasten kanssa 19. syyskuuta, jolloin maa järisi Meksikossa pahiten yli kolmeenkymmeneen vuoteen.

-> Publicación en Yle.Fi (Finlandia), 11 de octubre de 2017 | Texto: Anna Reeta Korhonen