Bienvenid*

Desde 2007, he abarcado varios campos: fotoperiodismo, producción audiovisual, creación de contenidos digitales, diseño web y consultoría. He trabajado con medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales con un mismo objetivo: partir desde los derechos humanos para contar y compartir historias en video, en un sitio web multimedia, un reportaje o historia impresa.

No me interesa sólo el aspecto de grabar/editar con estándar técnico profesional, sino de comprender las experiencias de otros y compartir con cuidado y respeto a la dignidad de las personas, representar con certeza los hechos y evitar manipulaciones y estereotipos.

Mi herramienta preferida sigue siendo, a la fecha, la cámara fotográfica. Y caminar.
Mi foco principal son temas relacionados con migraciones, medio ambiente y violaciones graves de DH.

Saltillo, Coahuila, 2012. Foto: Prometeo Lucero

Sílabo

¿Y qué es sílabo? Más que un blog, Sílabo (antes llamado diafragma), es un acervo de trabajos publicados (o sin publicar) e ideas personales sobre temas diversos desde 2009, una memoria personal que se niega a perecer en la volátil web.

Mario, buscador
Bitácora

Mario, buscador

Un ‘nuevo comienzo’, ¿derecho al olvido o censura?
Periodistas

Un ‘nuevo comienzo’, ¿derecho al olvido o censura?

En enero The Boston Globe anunció su iniciativa Fresh Start. Revisiting the past for a better future (Un nuevo comienzo. Revisitando el pasado para un mejor futuro), como un “esfuerzo más amplio para repensar la cobertura… en temas de justicia criminal y cómo afecta a comunidades afroamericanas, además de un ajuste de cuentas nacional sobre la inequidad racial”.

El medio considera que un nuevo comienzo tiene más relevancia que mantener una historia por largo tiempo y efectos prolongados: “Las vidas de las personas no son estáticas, son dinámicas”, precisa en su sección de preguntas frecuentes.

Esta decisión editorial, para sus versiones impresa y web, y que implica eliminar eventualmente ciertas notas, fue tomada por un comité de consultores formado por personas que estuvieron privadas de libertad, profesores de ética periodística y defensores de sobrevivientes de violencia doméstica.

Para que una noticia sea valorada la persona interesada debe solicitarlo mediante un  formulario en línea que será valorado, a su vez, por un comité.

No es la primera política editorial autorregulatoria de este tipo: en julio de 2018 cleveland.com decidió eliminar las fotografías y nombres de personas en conflicto con la ley penal, de historias ya publicadas sobre delitos considerados menores.

Tales políticas surgidas desde los propios medios impactan en rutinas periodísticas cotidianas y, en general, buscan hacer una conciliación entre el pasado y el presente de las personas que protagonizan sus noticias en casos penales, pero al mismo tiempo abren debates importantes sobre el derecho al olvido [1] y la censura.

Para las personas víctimas de una falsa acusación que resultó en una sanción privativa de libertad (por ejemplo, por motivos raciales) esta iniciativa es justa, lo mismo que para quienes pasaron por un proceso penal por un delito menor: en cualquiera de ambos supuestos, ¿qué pasará, digamos, cuando busquen un empleo u obtener un crédito? ¡Cualquier motor de búsqueda en línea llevará a su nombre, asociado a una noticia sobre su detención!

Ahora, ¿aceptarán peticiones de corporaciones y de agencias gubernamentales? La respuesta es “No”. El Globe solo aceptará peticiones provenientes de personas directamente afectadas —en preguntas frecuentes explica que “Cualquier persona que haya sido referida en el Globe puede aplicar. No requieres un abogado, pero no puedes aplicar en nombre de otra persona”.

Derecho al olvido, a la mexicana
En México los medios informativos suelen publicar imágenes de alto impacto por la violencia que titulan con bromas sobre situaciones trágicas en los titulares o de plano, emiten un juicio. Entre ellos, medios tabloidizados suelen contar con un amplio margen de venta, con un costo bajo (en los casos impresos)  o con un amplio número de seguidores en redes sociodigitales.

Se nutren de imágenes tomadas con teléfonos celulares por policías y otros funcionarios que las filtran a determinados periodistas; ejemplos de esto podemos verlos en casos de violencia extrema como la masacre en la Colonia Narvarte (Ciudad de México), y los feminicidios de Lesvy Berlín e Ingrid Escamilla.

Aun con un sistema de justicia penal acusatorio y leyes que prohíben de manera expresa dichas filtraciones, muchas de las personas que aparecen en esas fotografías son expuestas como responsables de haber cometido delitos, sin que haya una sentencia condenatoria en su contra, y en ocasiones con posibles secuelas de tortura y sometidas de manera abusiva; esto incluye a niñas, niños y adolescentes.

Dichas narrativas periodísticas permiten inferir que para un periodista promedio quizá sea preferible una persona inocente en prisión que un proceso y una resolución que expresen justicia, por lo cual es válido éticamente exhibir mediáticamente a las personas, incluyendo apodos, estereotipos que discriminan y presuposiciones incriminantes, pero igualmente nombres completos, domicilios y hasta conversaciones personales, casi siempre sacadas de contexto, o material privado extraído de redes sociodigitales (por ejemplo, fotografías familiares en Facebook). 

“Es lo que vende” pretende ser usualmente la justificación desde los medios para publicar toda esta información contraria a la legalidad y la dignidad de las personas.

Respecto a la responsabilidad del Estado,  hay leyes en México que protegen a las personas de exhibiciones mediáticas: el Artículo 20 constitucional, relacionado con el proceso penal, garantiza la presunción de inocencia y otros derechos del debido proceso para personas imputadas y, en lo que toca a las víctimas, el “resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos: cuando sean menores de edad [personas menores de 18 años]; cuando se trate de delitos de violación, trata de personas, secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador sea necesario para su protección, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa”.

A su vez, el Artículo 4 constitucional retoma la obligación del Estado de velar y garantizar por el principio del interés superior de la niñez, en tanto que el Artículo 16 protege la confidencialidad de las comunicaciones privadas.

Y están protegidos expresamente los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (ARCO) por el Artículo 3 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; de la misma manera, el Artículo 6 constitucional reconoce la protección de la información que refiere a la vida privada y los datos personales. 

Aparte, si bien a la mayoría de las personas detenidas a causa de un delito les es cubierto parte del rostro y su nombre completo no siempre aparece, generalmente se violan los preceptos constitucionales ya mencionados, así como los artículos 13 (presunción de inocencia) y 15 (derecho a la intimidad y privacidad) del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Especial atención merecen, igualmente, los artículos 109 (derechos de las personas víctimas) y 113 (derechos de las imputadas) del propio CNPP. En el primer caso se protege “el resguardo de su identidad y demás datos personales cuando sean menores de edad [personas menores de 18 años], se trate de delitos de violación contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, violencia familiar, secuestro, trata de personas (…)” y en el segundo, que la persona imputada no puede ser exhibida a los medios de comunicación ni presentada ante la comunidad como culpable.

¿Es posible pensar en el derecho al olvido como propone el Globe en un contexto como el mexicano?

La iniciativa del Globe es autorregulatoria, es decir, surgida desde el mismo medio como reconocimiento de que puede haber fallas desde el ejercicio periodístico, así como un recurso para actualizar el presente de ser necesario.

En contraste, lo que tenemos ahora en México son iniciativas legales no surgidas desde los medios ni las y los periodistas, en las que persiste la tentación de aprovechar este amplio marco de garantías de la personalidad, el acceso a la justicia y el debido proceso, para censurar información. dichas iniciativas pretenden regular los contenidos en internet: leyes antimemes, contra la “desinformación” o la que en enero de 2020 presentó Ricardo Monreal, coordinador parlamentario del partido Morena en el Senado, a favor del derecho al olvido, mediante la modificación de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

Con antecedentes históricos de abuso de poder y corrupción en administraciones públicas pasadas y presentes, es válido desconfiar de la viabilidad del derecho al olvido cuando este surge a partir de reformas legislativas como las mencionadas. La vaguedad en su redacción permitiría la posibilidad de eliminar datos que deben permanecer en el registro histórico colectivo. Por ejemplo, ¿cómo se defiende el derecho al olvido si, con estos antecedentes, un funcionario o alguna figura pública, obligado por ley a un mayor escrutinio, puede “borrar” su historial sin haber asumido las consecuencias legales de sus actos de corrupción?  O bien, cuando se abre la posibilidad de sanción a quien haga mención de hechos delictivos que han dejado heridas abiertas en la sociedad sin haber siquiera reparado los daños.

-> Publicado originalmente para Nuevo Periodismo para la Justicia, el 19 de abril de 2021

Presentan organizaciones la Documentación Colectiva “Así se ve la minería en México”
Publicaciones

Presentan organizaciones la Documentación Colectiva “Así se ve la minería en México”

Con 63 fotografías de 23 fotógrafos y fotógrafas que dan cuenta de los impactos que deja la actividad minera en diversas regiones de nuestro país, esta tarde la Fundación Heinrich Böll, el Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM y el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible presentaron el resultado del proyecto Documentación Colectiva Así se ve la Minería en México.

Las imágenes que integran Así se ve la minería en México abordan cuatro grandes temas: contaminación ambiental, impactos en la salud, resistencias comunitarias y comunidades y territorios. Las miradas de los participantes dan cuenta de lo que esta actividad -considerada preferente y de utilidad pública en el marco legal- está dejando en el país: de cómo se arrasan los paisajes y todo aquello que los habite, de cómo las comunidades se organizan para frenar estos proyectos, de la generación de residuos, el abandono de los lugares destrozados una vez que el proyecto se acaba, de la escasez de agua mientras las minas utilizan y contaminan miles de litros del líquido, de la miseria de los habitantes de las comunidades, mientras las mineras extraen metales preciosos que no generan bonanza local.

“¿Por qué necesitamos poner atención a lo que está sucediendo con la minería en México?Porque aunque la actual Ley Minera considera a la minería como una actividad preferente y de utilidad pública, en los hechos es una actividad de interés privado, de escasa utilidad pública y económica y con un elevado costo social y ambiental para México y sus habitantes. Es importante decir que muchas de las concesiones mineras otorgadas se sobreponen con territorios que pertenecen a comunidades y ejidos.

“De hecho, hasta el 2017, 42% de los casi 12 mil núcleos agrarios existentes, tenían alguna concesión minera en su territorio. Es decir, que la ley minera ha permitido que una actividad de interés privado afectara los territorios pertenecientes a comunidades y ejidos, en ocasiones sin su conocimiento. Esta situación se extiende también a áreas naturales protegidas y a regiones que enfrentan estrés hídrico”, comentó Cecilia Navarro, integrante del CCMSS y del comité organizador de la documentación colectiva.

El comité organizador explicó que el proyecto de documentación colectiva buscavisibilizar qué está pasando, cómo están siendo impactados los territorios en los que se asientan los proyectos mineros. Asimismo, subrayó que el propósito de la documentación colectiva no se limita a esta convocatoria fotográfica, sino que se trata de abrir un proceso colectivo de mediano y largo alcance que permita documentar en el tiempo los daños que la minería causa en el ambiente y en las poblaciones locales.

Las imágenes se divulgarán en diversos espacios, con el fin de dar visibilidad a este tema y promover los cambios necesarios para que se respeten los derechos de las comunidades dueñas de los territorios y los ecosistemas que albergan.

La diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados, quien participó en la entrega de reconocimientos, subrayó que es muy lamentable todo lo que ha pasado en México respecto a la minería. Se dieron concesiones sin consultar a nadie, sin acordar en qué se iban a beneficiar las comunidades. “Coincidimos que en la Cuarta Transformación, las cosas deben de cambiar. Hay muchas leyes que otorgan mayor facilidad para el despojo de los territorios y los recursos. Debemos trabajar en el cambio que todos queremos con la participación de académicos, de investigadores. El esfuerzo de investigadores puede apoyar la toma de decisiones de los políticos para que nuestro país de un giro hacia un desarrollo equilibrado y el cuidado y la protección del medio ambiente”.

Le preocupa y ocupa la actividad minera por lo que en la Comisión de Pueblos Indígenas están trabajando en un dictamen en materia de Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos Indígenas y Comunidades Afromexicanas derivado de cinco iniciativas. Señaló que “este tema es una deuda pendiente con los Pueblos Indígenas, ya que la reforma de 2001 fue incompleta y deficiente. El derecho a la consulta no fue reconocido en los términos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), no obstante que era vinculante para el Estado mexicano. Al mismo tiempo se encuentra en discusión al interior de las Comisiones en el Congreso, la iniciativa por la que se adiciona una fracción al apartado A del artículo 2 y una fracción al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos presentada por una servidora; con esta reforma se pretende darle el reconocimiento constitucional al derecho a la Consulta a los pueblos y comunidades indígenas de la República Mexicana.”

Dolores Rojas, coordinadora de Programas de la Fundación Heinrich Böll, una de las organizaciones convocantes, comentó que “Como Fundación Böll en México, nuestro punto de vista es que la ecología, la democracia y la equidad son partes inseparables de un todo, así que muchas veces, nuestras discusiones y búsquedas de alternativas implican críticas claras al modelo de desarrollo existente, basado totalmente en la expectativa del crecimiento para producir bienestar y este crecimiento asentado fundamentalmente en la extracción de los bienes comunes. Los recursos naturales no son infinitos, por lo que se debe invertir mucho más (tiempo, recursos, imaginación…) en la búsqueda de alternativas”.

La Dra. Leticia Merino, coordinadora del Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM, refirió que “Una actividad que devasta la tierra, que pasa por encima de los derechos de las comunidades en las que opera, que contamina el agua, que destruye la riqueza biológica, que enriquece a unos cuantos, que genera miles de toneladas de residuos tóxicos no pueden ser de utilidad pública. El derecho a la vida, la cohesión comunitaria, los territorios sustentables, la gobernanza local sí son de utilidad pública. Necesitamos que nuestras leyes reconozcan qué actividades realmente son de utilidad para el bien público. Definitivamente, la minería no es una de ellas”.

“Muchas gracias a las fotógrafas y fotógrafos, profesionales y amateurs que participaron. Les queremos decir que las imágenes se incorporan a este acervo que continuaremos alimentando y serán utilizadas para continuar trabajando en favor de una modificación en el marco legal que actualmente rige la minería, mismo que ha propiciado innumerables despojos, una profunda e irreversible contaminación en tierra y suelo, además de que ha arrasado con la orografía y de los ecosistemas a lo largo y ancho del país”, mencionaron las organizaciones convocantes.

Liga al micrositio

Yhdysvallat teki joulutähdestä maailmankuulun, mutta sen kotimaa on Meksiko – siellä kukalla on hoidettu yskää, angiinaa ja ihotulehduksia
Publicaciones

Yhdysvallat teki joulutähdestä maailmankuulun, mutta sen kotimaa on Meksiko – siellä kukalla on hoidettu yskää, angiinaa ja ihotulehduksia

Nochebuenas, Cuernavaca, México (Prometeo Lucero / YLE)

CUERNAVACA, MEKSIKO – Tässä on enemmän punaisia lehtiä, otetaan tämä, ehdottaa nainen miehelle kukkarivistöjen välissä.

Cuernavacan kaupungissa sijaitsevalla kasvihuoneella käy joulukuussa vilinä. Asiakkaat kiertelevät vertailemassa punaisia, valkoisia ja vaaleanpunaisia joulutähtiä. Puheensorina kilpailee aggregaatin rätinän kanssa.

Joulun symbolina ympäri maailman tunnettu kukka on alun perin kotoisin juuri täältä, Meksikosta. Kasvihuoneissa eri puolilla maata kasvatetaan joka vuosi lähes 20 miljoonaa matalaksi koristekasviksi jalostettua kukkaa, suurin osa niistä kotimaan markkinoille.

Meksikon metsissä joulutähtipuut ja -pensaat kasvavat yhä luonnonvaraisina.


Publicado en YLE.fi (Finlandia) el 24 de diciembre de 2019. Historia escrita por Anna-Reeta Korhonen

Un México desconectado
Article19

Un México desconectado

¿Qué pasa en aquellas comunidades indígenas que se encuentran aisladas y donde no existe infraestructura para generar conectividad y que además genera otras desigualdades basadas en realidades socio-económicas, barreras geográficas, de lenguaje y de cultura?

La Barca, Guerrero. 2010. Foto: Prometeo Lucero

Reconocimientos en colectivo

Reconocimientos individuales

Participación en exposiciones

  • La fuerza de las mujeres frente a la desaparición en México (Paseo de la Reforma, 2018)
  • Fotógrafos Guerreros. (Acapulco, Gro., 2009 y 2017)
  • ESFotoperiodismo (El Salvador, 2012, 2015)
  • Expofotoperiodismo 2012 (México 2012)
  • Mujeres campesinas, mujeres indígenas, defensoras ignoradas (México, 2011 y 2012)
  • «Protejamos a las personas defensoras de derechos humanos y periodistas». (México, 2011)
  • Ofrenda virtual por los 72migrantes. Exposición en la CDHDF (+) y la 9ª Feria de Derechos Humanos, 2010
  • México, con el agua hasta el cuello. Greenpeace México, Sistema de Transporte Colectivo Metro, México, 2010

Cherán, Michoacán, 2013

Conversemos

    Tapachula, Chiapas, 2017