En las búsquedas se hizo visible por su entrega y por los aprendizajes que adquiría y compartía. Al principio, una varilla, pico y pala, cuidándose de la exposición al sol en largas jornadas en campo.
Bitácora
Éxodo centroamericano, racismo mexicano
Bitácora
Es entendible que mucha gente, al ver la caravana de 5 mil migrantes centroamericanos que ha ingresado a México se preocupe porque entran a un país donde no se les puede garantizar ni seguridad, ni empleo, que los propios mexicanos no tienen. Lo que no es aceptable es ninguna forma de racismo y xenofobia. Antes de ver el racismo en Donald Trump, debemos ver nuestro propio racismo mexicano.
En abril del año 2014, varios fotorreporteros fuimos testigos de un gran contingente de centroamericanos en busca de refugio, en su mayoría provenientes de Honduras. Para ese entonces, casi ningún medio prestó atención al contingente de casi un millar de personas que caminaron 100 kilómetros desde la frontera México – Guatemala hasta Villahermosa, Tabasco y posteriormente avanzaron hasta diversos puntos de la frontera norte México – EEUU. Lo que había iniciado como un viacrucis religioso de semana santa, se transformó rápido en la implantación del Plan Frontera Sur, un programa que no es de ordenamiento migratorio sino de control militar diseñado por la Secretaría de Marina.
Desde aquel entonces se empezó a ver cada vez menos migrantes en los vagones del ferrocarril, «La Bestia» y comenzaron a abrirse rutas clandestinas y cada vez más peligrosas.
Fue hasta que Donald Trump en 2018, ya como presidente de Estados Unidos, declaró su odio a través de Twitter contra esta caravana que el éxodo centroamericano captó la atención de los medios.

Los países de Centroamérica comparten muchas realidades culturales, históricas y sociales con México, pero también cuenta con sus propias particularidades. La migración, tanto en México como Centroamérica, fue un motor para la economía local pues el ingreso de remesas favoreció la economía (con el alto costo de separar familias), pero también benefició durante décadas a los Estados Unidos, pues la mano de obra migrante siempre ha sido más barata para las empresas y está obligada a pagar impuestos aunque no tenga derechos.
Los últimos años, la migración dejó de ser motivada únicamente por las carencias económicas y se volvió algo obligado por la violencia, en particular pandillas y narcotráfico y la represión política, golpe de Estado incluído, asi como de la extorsión y el alto desempleo solapados por gobiernos con alto grado de corrupción. Así, cada vez fue más frecuente conocer que no solo era la clase trabajadora pobre, sino también los trabajadores de clase media quienes empezaron a huir de Honduras.
Son pocos los que pueden pagarse un vuelo y realizar trámites legales de solicitud de refugio en forma; la mayoría hace sacrificios para obtener recursos y hacer el viaje de manera peligrosa vendiendo sus bienes. Antes en el lomo de «La Bestia», ahora por rutas clandestinas y muy riesgosas. Sin importar esto, la política en Estados Unidos (y México) es rechazar a todos por igual.


Aunque Donald Trump abiertamente ha expresado de manera abierta su racismo y xenofobia, muchas de las políticas de deportación recientes fueron implementadas desde el periodo de Barack Obama. También, como una manera de detener el éxodo, se destinó dinero desde los EEUU en forma de «ayuda» hacia los países del llamado Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), recursos que se invirtieron en mayor armamento para fuerzas policiacas y militares; en México, recursos para el Plan Frontera Sur, que incluyó controles migratorios de enormes proporciones en Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca (retenes carreteros, puntos de control, estaciones migratorias, operativos móviles) y una policía migratoria en Chiapas.
Esto, hizo que el muro prometido por Donald Trump, además del ya existente, fuera algo más simbólico que útil, pues México se convirtió políticamente en el muro de contención contra Centroamérica desde hace ya mucho tiempo. Un triste y sumiso papel.


El trumpismo mexa
México recibe a miles de turistas nacionales. Sus destinos turísticos llegan a desplazar a poblaciones locales, destruir ecosistemas con tal de construir más hoteles, centros comerciales, viviendas, centros de diversión para consentir al turismo. También recibe inversión extranjera, para construir presas, parques eólicos, gasoductos, aeropuertos, aunque tenga que destruir, desplazar e instaurar terror en poblaciones locales. ¿Alguien dijo «expats» en México?.
Resulta irónico que este mismo país, replique el mismísimo discurso de odio que Donald Trump escupe contra los mexicanos. Pero va más allá: México es racista incluso consigo mismo, con los pueblos indígenas y afromestizos, a quienes también niega sus derechos e identidad. No es extraño entonces que el racismo tenga más que ver con el miedo a verse en el espejo de pobreza y en la idealización de castas y rangos.
Más irónico, que alguna vez, en el pasado, la política exterior en México recibió a refugiados de todo el mundo que huían de la guerra y persecución. En tiempo pasado.
Quizá lo que más espantó a muchos de la reciente caravana centroamericana fue la forma de ingresar a territorio mexicano el 19 de octubre de 2018. Y entonces, muchas personas desde la comodidad de las redes sociales comenzaron a condenar la estrepitosa entrada e incluso a celebrar que la Policía Federal replegara la caravana con gases lacrimógenos… a niños incluídos.
Lo que no se ve desde la pantalla es la pesadilla para quienes han intentado hacer un trámite de refugio por la vía legal. Los solicitantes de refugio conocen de largas esperas que no garantizan ninguna respuesta positiva de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y la alta posibilidad de ser deportados, a pesar de demostrar vivir en una situación de alto riesgo. Y si, por política, muchos son devueltos al lugar donde les espera la muerte, incluidos menores de edad.




«No soy racista pero…»
Antes de iniciar esa frase, sugiero algunas reflexiones.
- La migración es la historia de la humanidad.
- El cierre de fronteras solo beneficia el tráfico clandestino de personas.
- Los propios países de origen son responsables de la migración de su gente mientras no le garanticen seguridad a sus propios ciudadanos. Vale la pena hacerse la pregunta: «¿Tú qué harías si en tu país se han cerrado todas las opciones, tu vida corre riesgo y el Estado no tiene capacidad ni interés en ayudarte o incluso también te persigue?»
- Existen principios y leyes internacionales que muchos Estados han adoptado para no deportar a personas cuya vida corre riesgo. No se respetan, pero existen.
- No podemos condenar el racismo externo sin vernos a nosotros mismos.
- Que nadie olvide que fueron migrantes centroamericanos quienes se sumaron como voluntarios durante la emergencia de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017. Estaban de paso, pero se sumaron sin recibir pago a las labores de rescate y limpieza.
Para tomar acción [Actualizado: 21 de octubre, 23:20]
El racismo siempre sobra y existen albergues y grupos que toman el riesgo de apoyar, desde la ciudadanía a las personas que emigran.
Aquí algunas iniciativas sociales y humanitarias de apoyo:
- El Movimiento Migrante Mesoamericano convoca a manifestar activamente su solidaridad con la caravana.
- En Tapachula, Chiapas, el albergue Jesús El Buen Pastor ofrece techo y alimentos.
- El Grupo de Acción Revolucionaria recaudará tenis, chamarras, playeras y zapatos en buen estado en el cúbiculo estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
- Además de su trabajo en campo de varios años, Médicos Sin Fronteras tiene un mapa de albergues, comedores y organizaciones de ayuda
- Cáritas de San Cristóbal de Las Casas ha abierto cuenta para recibir donativos y también recibe apoyo en especie para diferentes albergues.
- Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer recibe acopio de medicamentos en la Ciudad de México, para llevar a Tapachula.
- Albergue San Martín de Porres en San Cristóbal de Las Casas dará atención a los migrantes que pasen por la ciudad.
- En la región fronteriza se encuentran equipos de UNICEF, Save The Children, Cruz Roja Mexicana evaluando la situación.
- La Casa de los Amigos en la Ciudad de México recibe artículos de limpieza personal y alimentos enlatados en su sede.
- Frente Feminista de Saltillo, Coahuila, recibe artículos de limpieza personal y alimentos en Casa Tiyahui para entregar al albergue de Saltillo
- Cooperativa de cocina vegetariana y vegana solicita productos para las mujeres migrantes en la Ciudad de México.
- En la Coordinación de Etnología de la ENAH reciben acopio.
- A partir del 22 de octubre el Colectivo Ustedes Somos Nosotros reciben alimentos y productos de higiene en en Rococó cafe: parque España 49, Colonia condesa; Mauna café: Rumania 700, Colonia portales; Las 400 voces: Filosofía y Letras 88, Colonia Copilco Univerisidad; Cooperativa cafeína: Cerro de las palomas 3, Colonia Copilco Universidad, Ciudad de México
Nuestra jodida contradicción
Bitácora
Daniela Pastrana
@danielapastrana
En los últimos años, los periodistas mexicanos hemos asistido a la destrucción de un país con vocación alegre, solidaria, caótica y fiestera, donde ha sido reducido a un país que cada día tiene menos motivos para la esperanza. Un país donde el valor de la vida y de la humanidad es inexistente, en el que el cáncer de la corrupción ha hecho metástasis y la impunidad es la marca de la máquina del derrumbe.
Muchos periodistas hemos sido testigos de esa destrucción. La hemos documentado, la hemos rastreado y la hemos contado de distintas maneras. Pero, como los locos del pueblo, lo hemos hecho solos, a veces acompañados de colegas de medios internacionales, de activistas y, sobre todo, de las víctimas, que nos han mostrado, una y otra vez, una fortaleza y una generosidad a prueba de todo.
Pero frente a una sociedad que cada día se inyecta su dosis de anestesia para no ver ni sentir el dolor; frente a un Estado criminal; a una élite política cínica y corrompida hasta los tuétanos; a una élite empresarial rapaz, y a los grandes medios de comunicación arrodillados ante los grupos de poder, decenas de periodistas hemos aprendido –no con poco esfuerzo- a acompañarnos unos a otros, a tejer redes, a crear nuestras propias plataformas, a caminar en equipo, sin jefes, sin medios, burlando recovecos en las redes sociales, grietas en algunas redacciones. Continue reading …
«Sin refugio para las trans», segundo lugar en el concurso Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo
Bitácora
«Sin refugio para las trans», por María Cidón Priscila Hernández y Prometeo Lucero, gana el segundo lugar en el concurso Rostros de la Discriminación
¿Cómo es ser mujer trans y migrante en América Latina?
Bitácora
¿Cómo viven las mujeres trans de Latinoamérica? ¿Qué significa ser mujer trans en la región? ¿Cuáles son las principales dificultades de las mujeres trans al migrar desde los países del Triángulo Norte hacia Estados Unidos? Son tres de las interrogantes que guiaron este #EncuentroVirtualCONNECTAS.
#Buscadores, tercer lugar en la categoría multimedia en el concurso POY Latam 2017
Bitácora
#Buscadores. En un país de #desparecidos, ganó el tercer lugar en la categoría Multimedia ( Sitio Web), del concurso POY Latam
Recuperar los bosques para vivir – mención en la SPD
Bitácora
Cuatro trabajos de la revista Expansión fueron seleccionados por la Society of Publication Designers de Nueva York este año.
Reconocidos en la categoría de feature / news / documentary / essay (single spread), son Prometeo Lucero y Jesús Almazán; en la categoría feature / news / documentary / essay (story), Huang Qing Yung; y, en diseño gráfico, en la categoría de feature / news / documentary / essay (single spread), Óscar González.

PdP – desafíos al realizar «Los olvidados de Manuel»
Bitácora
En esta entrevista con la red Periodistas de a Pie, que ya cumple 10 años, cuento algunos entresijos que no se conocen sobre el reportaje «Los olvidados de Manuel» y cómo empezó este proyecto interactivo publicado en Pie de Página. No están todos los detalles que hacen falta, pero si algunas ideas que quizá sirvan a otros para futuros proyectos.
Proyección de la serie documental: Buscadores. En un país de desaparecidos
Bitácora
Buscadores. En una pais de desparecidos, relata la transformación en antropólogos, gestores y peritos, asumiendo funciones que debería realizar el Estado.
Dos mil dieciseis, en doce fotos
Bitácora
Trabajo fotográfico de Prometeo Lucero durante el año 2016
Tetelcingo
Bitácora, Multimedia
A pesar de los obstáculos de la Fiscalía de Morelos, 117 cuerpos y 9 bolsas con restos humanos fueron exhumados del panteón de Tetelcingo. La familia de Oliver Wenseslao Navarrete, secuestrado y asesinado en 2013, descubrió la fosa cuando halló su cuerpo inhumado de manera ilegal en el panteón.
Allí había un centenar de cuerpos sin ninguna identificación ni expediente.
Los retos en la cobertura de migración centroamericana en México
Bitácora
Aportación para Syllabus, documento que recopila los aprendizajes del proyecto Trainer of Trainers, por Articulo19 y World Press Photo, de 2012 a 2015.