Etiqueta: pueblos indigenas
-
La cara miserable de la muerte
Son el rostro más crudo del abandono del Estado: mujeres indígenas y pobres, que buscan los restos de sus esposos, hermanos e hijos, con ramas y bolsas para el pan. Y los huesos salen de una tierra donde la impunidad rebasa cualquier límite. Porque en Chilapa nada detiene el espanto: ni los federales, ni el Ejército, ni la ONU. El desafío criminal es tan grande, que hasta las fosas ya descubiertas se vuelven a usar
-
Las batallas por el agua
Al poniente del Estado de México, una autopista privada; un nuevo aeropuerto al oriente; proyectos inmobiliarios, basurero y privatización al norte. Y otros megaproyectos. Estas son las batallas por el agua en el Valle de México.
-
La lucha por ser dueñas de su cuerpo
SAN LUIS ACATLÁN, GUERRERO.— Ella posa sus manos sobre ese vientre voluptuoso y lo toca apenas. Palpa esa redondez y le traza una cruz que lo divide en cuatro, mientras murmura estas palabras: “Protégelos. Dales fuerza para su camino, que lleguen bien en su parto. Niño dame permiso de revisarte que todo esté bien». Ella, […]
-
Atenco, de cómo el gobierno preparó la pista de aterrizaje
Martha Pérez Pineda, ejidataria e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), recapitula las maniobras del gobierno en la etapa posterior a la excarcelación de los activistas presos desde mayo de 2006 hasta 2010.
-
Cementera Fortaleza: el monstruo gris en el Valle del Mezquital
El paisaje luce gris en El Palmar, comunidad hnä hñü (otomí) de Santiago de Anaya. Cuando Venancia Cruz Dominguez describe la vida cotidiana aquí, una palabra es recurrente en su testimonio: tristeza
-
Los ñhathö resisten al despojo “legal” de su territorio
Una autopista podría atravesar el Gran Bosque de Agua, en los límites del poniente del Distrito Federal con el Estado de México. Este bosque, uno de los últimos proveedores de agua y aire puro en la zona conurbada, será cortado por la autopista Toluca- Naucalpan, concesionada a la constructora Teya (filial de Grupo Higa) y promovida como “autopista verde”. El pasado 9 de julio, la presidencia de la República publicó un decreto de expropiación en el Diario Oficial de la Federación para abrir paso, “legalmente”, a las obras de construcción de la carretera.
-
El pueblo cucapah se niega a su extinción en México
EL MAYOR, BAJA CALIFORNIA.– En su lengua, Cucapá significa “gente del río” o “los que vienen y van donde va el río”. Durante más de 500 años, los integrantes de este pueblo amerindio han habitado las márgenes del delta del río Colorado, en el Valle de Mexicali, donde comienza la península mexicana de Baja […]
-
Pelea de tigres
La pelea de tigres, primero en Acatlán, Chilapa, y mas tarde en Zitlala, estado de Guerrero, es un ritual de los pueblos nahuas para pedir la lluvia. La creencia es que mientras más peleas haya, mejores lluvias habrá para el campo. La pelea en sí, es una ofrenda a la tierra.
-
Desde los ojos de niño
No lográbamos entendernos en palabra hablada, pero nos comunicamos por medio de imágenes. Ésta es la mirada de niños me’phaa de la variante lingûística bátháá en la comunidad de Juanacatlán, Metlatónoc, mientras trabajaba la historia «La tierra estéril«.